martes, 18 de junio de 2013

Biblioteca 2.0 y los nuevos retos para el profesional de la información

Los servicios de información documentales tienen un papel importante a cumplir en esta nueva etapa de la Web 2.0, que conlleva principalmente un cambio de actitud por parte de las bibliotecas. 

La implementación de herramientas y servicios de la Web 2.0 implica un estudio y planificación ya que no todas las herramientas sirven para todas las unidades de información ni para cualquier tipo de usuario. Los blogs, wikis, marcadores sociales, las redes sociales y RSS son algunas de las posibilidades para la integración de este tipo de servicios en las bibliotecas y otros centros de información documental.

Web 2.0: evolución natural de la Web, que tiene su fundamento en el desarrollo de servicios que centran la atención en el usuario y en la participación activa de éstos. No se trata de una Web paralela o alternativa sino más bien de nuevas funcionalidades que permiten una mayor interactividad y conexión entre los usuarios (O'Reilly, 2005).

Características que definen la Web 2.0 :
-La web como plataforma, permite su uso desde cualquier lugar.
-La web como expresión de la inteligencia colectiva, los usuarios editan y publican contenidos que son enlazados por otros usuarios, permitiendo la creación de una red de interrelaciones.
-La web como una arquitectura de participación, la web no depende de las grandes organizaciones para tener contenidos, sino de la colectividad, del conjunto de usuarios (Wikipedia).
-La web como sistema descentralizado, para dar cabida a la gran mayoría de usuarios que utilizan servicios y sitios web muy específicos, permitiendo acceder tanto a los contenidos que tienen una mayor repercusión como a los que tienen menos público.

Tecnologías utilizadas en la Web 2.0:
-Redes sociales. Son "servicios web que permiten a los individuos crear un perfil público o semi-público dentro de a plataforma en línea, también permite definir una lista de usuarios con los que comparten algún tipo de contacto" (Arroyo, 08).
-Blogs. La Wikipedia define un weblog, conocido también como blog o cuaderno bitácora, como un sitio web periódicamente actualizado que recopila textos o artículos de uno o varios autores ordenados cronológicamente. En cada artículo los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. Los blogs pueden clasificarse por su temática o uso y pueden ser de tipo personal, periodístico, educativo, tecnológico, empresarial, etc. La última tendencia son los microblogs, que permiten la comunicación a través de mensajes multimedia muy breves (140 caracteres como máximo) con fines personales o comerciales.
-Wiki. Es un tipo de sitio Web en donde los usuarios pueden crear, editar, borrar o modificar los contenidos, es una forma interactiva, fácil y rápida de crear una página web. Todas estas facilidades hacen que un wiki sea una herramienta efectiva para la escritura colaborativa, un claro ejemplo es la enciclopedia Wikipedia.
-Marcadores sociales o Social BookMarks. Permiten compartir las listas personales de 'favoritos' a través de un sitio web público, con el fin que otros usuarios puedan participar colaborativamente en la creación de listas de enlaces comunes. La incorporación de nuevos enlaces implica el etiquetado o "tagging" con palabras clave que facilitan la localización clasificación del sitio web.
-Podcast. Es la sindicación de archivos de sonido, normalmente MP3, con un sistema RSS, que permite a los usuarios suscribirse y descargarlos de forma automática y periódica.
  
El concepto de Biblioteca 2.0 comienza a acuñarse para referirse a la idea de participación e interacción entre usuarios y bibliotecarios (Casey, 06 y Miller 05). 

Las bibliotecas 2.0 suponen cambios a nivel tecnológico, de procesos y de actitudes, para conseguir reducir las barreras que tienen los usuarios para acceder a la información. Esta idea representa un cambio significativo en cómo se ven y administran los servicios bibliotecarios, donde conceptos como usabilidad, interoperabilidad y flexibilidad de los sistemas bibliotecarios son elementos clave.

Aspectos clave de la Biblioteca 2.0:
- Se centra en el usuario
- Se buscan patrones para dar cabida a la mayoría de usuarios
- Los contenidos provienen de diferentes fuentes y se ha de facilitar su integración
- Se intenta hacer uso de la inteligencia colectiva
- Suele requerirse la integración de diferente software
- Es común el uso de aplicaciones web 2.0
- Es común el uso de software libre

El desarrollo de las bibliotecas y la permanente evolución de las aplicaciones Web suponen una oportunidad para rediseñar los servicios ofrecidos por éstas con el objetivo de mejorar su calidad y de fomentar la participación de los usuarios (Stephens, 07).

Servicios y formas de introducir las actuales tendencias de la Web 2.0 en las bibliotecas:

OPAC 2.0: trata de aprovechar el potencial de los usuarios para enriquecerlo con sus aportaciones y de ésta manera incrementar el valor del catálogo. 
Diferentes funcionalidades de un catálogo 2.0:
  1. Arquitectura de la información. Permite incluir información adicional a la tradicional que incluyen los catálogos, por ejemplo las cubiertas, el índice y el sumario. También facilita la organización de la información por facetas y por agrupamientos.
  2. Personalización. Cada usuario puede personalizar su forma de ver el OPAC: organizar sus registros en carpetas y asignarles tags, configurar las búsquedas que le interesa realizar periódicamente y subscribirse por RSS para conocer las novedades temáticas.
  3. Interacción entre usuarios. Facilita la creación de grupos de usuarios con intereses afines, permitiendo la creación de diferentes grados de relación entre ellos al existir la posibilidad de establecer distintos niveles de privacidad.
  4. Interoperabilidad y sindicación de contenidos. Permite el enlace con servicios externos, por ejemplo con gestores de referencias bibliográficas, para la compra de libros, etc. También existe la opción de predefinir canales RSS para la difusión de sus contenidos: novedades, temáticas, autores.
  5. Analizar el uso de la información. De esta forma, el sistema puede recomendar a un usuario otras obras que podrían ser de su interés a partir de la información de consulta y préstamo de otros usuarios que han mostrado interés por las mismas obras. También permite destacar registros en función de su popularidad al poder saber si han sido marcados como favoritos, o si han sido prestados más veces o descargados por otros usuarios.
 La mayoría de los catálogos están construidos sobre sistemas que no admiten estas nuevas características 2.0. Formas de implementarlas:

- Incorporación de características 2.0 en los sistemas de catalogación: Algunos sistemas han desarrollado aplicaciones 2.0 para el catálogo dentro del propio sistema, que permiten comentar los registros (por ejemplo WorldCat.org), añadir tags y votar.
- Externalización de características 2.0 del OPAC: Se recurre a sistemas externos al OPAC. Estas interfaces externas sirven al usuario para realizar búsquedas e interactuar con el catálogo y sus funcionalidades 2.0. 

Un ejemplo de interfaz de este tipo es AquaBrowser, de la compañía holandesa Medialab Solutions. Este sistema está implementado en todo el mundo y es compatible con sistemas de gestión bibliotecaria. Incorpora búsquedas facetadas, nubes de tags, recomendación social y posibilidad de comentar los registros y votarlos.
LibraryThing (http://www.librarything.es) es otro sistema que permite externalizar características sociales en catálogos de bibliotecas. En realidad tiene dos usos diferentes. A nivel personal, permite a los usuarios crear online sus propias colecciones bibliográficas importando los datos de catalogación de Amazon y de un gran número de bibliotecas a las que el sistema accede. Cada usuario puede añadir etiquetas, comentarios y puntuaciones, incluir las cubiertas de los libros y crear grupos de discusión a sus propias colecciones. Por otro lado las bibliotecas pueden usarlo para crear su catálogo, como han hecho ya algunas bibliotecas americanas (Andrews University, Danbury... se puede ver la lista completa en http://www.librarything.com/wiki/index.php/ LTFL:Libraries_using_LibraryThing_for_Libraries). En este sistema tanto los usuarios como los bibliotecarios pueden incluir tags y comentarios, incluso se pueden ver los comentarios realizados por otros usuarios de LibraryThing (aunque no sean usuarios de esta biblioteca).

Por otro lado, VuFind (http://www.vufind.org) permite también crear el catálogo con un módulo externo. En este caso se trata de software abierto y gratuito que funciona sobre el sistema que la biblioteca ya tiene implementado. Incorpora las funcionalidades 2.0 más destacadas: comentar ítems, taguearlos, marcar como favoritos … Hay una demo de Vu Find disponible en: http://www.vufind.org/demo/

Creación del catálogo con software de aplicaciones 2.0: Existe la posibilidad de construir OPACs directamente con software de aplicaciones 2.0. Scriblio (http://about.scriblio.net), es un gestor de contenidos abierto pensado para construir OPACs sobre él. Se puede ver el resultado en el catálogo de la biblioteca de Plymouth State University (http://library.plymouth.edu), entre otros sitios.

Redes sociales: pueden clasificarse siguiendo diferentes criterios de acuerdo con el público y el objetivo para que se utilizan. El gran número de redes existentes hace que resulte imposible mantener el perfil actualizado en cada una de ellas, por ello las bibliotecas acostumbran a apostar sólo por uno de ellos. Actualmente la tendencia (Margaix, 08) es que la mayoría de las bibliotecas universitarias han optado por Facebook mientras que las públicas por MySpace.

Usos en la biblioteca:
- Permiten integrar canales RSS en las páginas.
- Permiten incluir mensajería instantánea en las páginas, útil para ofrecer servicios de referencia en línea.
- Permiten recomendar y destacar libros en las páginas.
- Facilitan la actualización de los contenidos de las páginas con FMBL.
- Facilitan la organización de eventos: anunciar actividades, invitar a contactos a participar, etc.

Algunas de las bibliotecas con destacada presencia en la red social de Facebook:
- Biblioteca Nacional de España (http://www.facebook.com/bne)

Blogs: el uso que puede hacerse de ellos en una biblioteca es muy amplio y únicamente está limitado por el tipo de biblioteca y de usuarios a quienes se dirige:
- Difusión de las actividades de la biblioteca.
- Involucrar a los usuarios formando comunidades de interés.
- Proporcionar recursos e información para los usuarios.
- Permitir a los usuarios compartir ideas, opiniones y contenidos.

En Liswiki (http://liswiki.org/wiki/Weblogs) puede accederse a un extenso listado de Blogs de Bibliotecas.

WIKIs: algunos de los potenciales usos de los wikis en las bibliotecas son:
- Crear espacios colaborativos para que los usuarios puedan generar y actualizar la información.
- Promover el desarrollo profesional con la creación de foros para el intercambio de ideas sobre determinadas áreas.
- Método de comunicación interna para compartir información entre el personal de la biblioteca.
- Gestión del contenido de la web de la Biblioteca, aunque no es el medio más eficaz y eficiente.
- Documentar actividades realizadas.

En http://library2.usask.ca/~fichter/wiki pueden consultarse más ejemplos de usos de wikis en bibliotecas. Y en LibraryWikis (http://librarywikis.pbwiki.com) puede obtenerse extensa información sobre la implantación de los wikis en las bibliotecas.

RSS: posibles utilidades:
- Proveer selecciones de servicios RSS de acuerdo con las áreas temáticas de interés de los usuarios.
- Implementar RSS para el OPAC con el fin de conocer automáticamente las últimas novedades del catálogo.
- Herramienta para difundir las actividades de la Biblioteca.
- Difusión de los contenidos de los nuevos números de las revistas de la Biblioteca.

Para obtener más información sobre la sindicación de contenidos en las bibliotecas puede consultarsehttp://www.rss4lib.com/

Marcadores sociales: el éxito del software social también puede trasladarse a las bibliotecas de diferentes formas:
- Simplificar las listas de distribución de bibliografías, los usuarios pueden describirlas aportando su conocimiento especializado.
- Elaborar servicios de enlaces recomendados de determinadas áreas de conocimiento.
- Compartir con otros usuarios los recursos que se están utilizando en una investigación.
- Promover la participación e interactividad con los usuarios.

Puede consultarse la página http://groups.diigo.com/groups/bookmarking_libraries para obtener más información.

Algunas de las bibliotecas de referencia más destacadas son las siguientes:

  1. Biblioteca Municipal de Muskiz (http://www.muskiz-liburutegia.org/index.html). Ha implantado muchas de las tecnologías 2.0 en su web, ha innovado tanto en los servicios como en los recursos que ofrece, y ha impulsado la sindicación de contenidos. También realiza alfabetización sobre estas herramientas (Juárez, 07).
  2. Biblioteca Universidad de Sevilla (http://bib.us.es/index-ides-idweb.html) Es una de las que a nivel nacional y universitario ha experimentado más con las herramientas 2.0. Utiliza los blogs, rss y wikis con diferentes objetivos para la gestión y la formación. Ha introducido el chat para facilitar la referencia virtual. Contextualiza la biblioteca en Amazon, Google (libros y académico), LibrayThing, bases de datos comerciales y enciclopedias (Gonzalez, 07).
  3. Biblioteca Universitaria de Sabadell de la Universitat Autònoma de Barcelona (http://blogs.uab.cat/busempresarials). Utiliza su blog para difundir la información de la biblioteca y ofrece sus enlaces recomendados a través de del.icio.us.
  4. Ann Arbor District Library (http://www.aadl.org). Es interesante el uso que hace de los blogs para difundir las novedades, actividades de la biblioteca, sugerencias de préstamo, etc. El catálogo incorpora links permanentes y la posibilidad de incluir comentarios sobre los documentos y que el resto de usuarios respondan a esos comentarios. Los canales RSS están generalizados en todo el catálogo.
  5. University of Pennsylvania (http://www.library.upenn.edu/). Destaca el uso que se realiza de los marcadores sociales (http://tags.library.upenn.edu). En el OPAC también se muestra la información contenida en PennTags. Cuenta con muchas otras herramientas 2.0 que fomentan la participación de los usuarios.
  6. St. Joseph County Public Library (http://sjcpl.lib.in.us) Sus contenidos se centran en el tipo y contexto de los usuarios. El catálogo tiene una interfaz muy sencilla y eficaz que facilita su utilización, además está contextualizado con otras herramientas que facilitan la gestión de la información a nivel individual e incluso la adquisición del libro. Realiza un uso intenso de los wikis y de los blogs como medio de comunicación con los usuarios.
A diferencia de los sistemas controlados de descripción, en los que un experto (un bibliotecario o un documentalista) asigna las palabras clave a los documentos, en los sistemas 2.0 es el autor del documento quien hace esta tarea (quien sube las fotos a Flickr, los videos a Youtube o los favoritos a Delicious). El éxito de los tags entre los usuarios de sistemas 2.0 reside en la facilidad y espontaneidad del hecho de taguear, y en la utilidad que tiene para compartir información con otros usuarios con similares intereses, en cambio las carencias de usar un lenguaje no controlado dejan vacíos en la recuperación de información.
Las bibliotecas, a diferencia de otros sistemas de información, gozan de poder implementar ambos sistemas de forma simultánea, mientras el personal especializado asigna metadatos con lenguajes controlados y dota de una estructura a los documentos, los usuarios participan agregando a estos documentos sus propios tags, sus comentarios y opiniones, sus votos, sus marcas como favoritos, etc., haciendo de la metainformación un gran valor añadido que antes no se podía ofrecer.


Enlaces de interés y de información sobre este tema:

No hay comentarios:

Publicar un comentario